En los próximos 40 años, fruto del Calentamiento Global de la Tierra, en Cusco, las temperaturas aumentarán entre 1.3 y 2.2 grados
con relación a los valores actuales.
La proyección la hizo el Grupo
Técnico Regional Frente al Cambio Climático en base al estudio “Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales”.
Desde 1965 la región imperial ha registrado un incremento sostenido de las temperaturas anuales de 0.01 a 0.04 grados centígrados (ºC).
“Es consistente con la tendencia positiva del índice de temperaturas
máximas y eso preocupa si nos proyectamos a lo que pasará en el futuro
cercano”, explicó.Víctor Bustinza, especialista del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC)
En el estudio se precisa que la temperatura anual se incrementará en 1.3 ºC en 2030 y 2.2 ºC en 2050. La consecuencia inmediata será la deficiencia del caudal de los ríos en el periodo de estiaje (junio, julio y agosto) en 42% al 2030 y 50% al 2050.
La descarga del río Vilcanota, que irriga los campos de
cultivos en cinco de las trece provincias, bajará en 22% en los próximos
diecisiete años. “Eso afectará a los productores de esa cuenca.
También puede afectar la generación eléctrica en las centrales de
Machupicchu I y II”, dice el especialista.
Bustinza explicó que en el periodo seco se proyecta
deficiencias severas en las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canas,
Canchis, Anta y Calca. “Con el clima actual las precipitaciones
en este trimestre son escasas y las más bajas del año. En tanto hay más
lluvias entre enero y marzo, que además provocan desastres. Es una
distorsión causada por el cambio climático”, apuntó Bustinza.
Para Bustinza ambos fenómenos afectarán la agricultura y
la ganadería. “Las condiciones climáticas adversas que tendremos en los
próximos años van a significar la escasa disponibilidad de agua”.
0 comentarios:
Publicar un comentario