El Gobierno Regional de Cusco, a través de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, viene ejecutando
este año el proyecto de Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta
del Yayero en las provincias de Paucartambo y Quispicanchi. Con la finalidad de
producir especies forestales y aprovechar de manera racional los recursos
naturales para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Este proyecto se
realiza la implementación
de los viveros forestales, que son ambientes
especiales para producir plantones, que constan de camas de almacigado donde se
siembra las semillas.
Actualmente se tiene un
total de 9 viveros en las provincias, en Quispicanchi son 5 viveros, en el distrito de Ccatca el vivero de Huayllapampa y de Nueva
Esperanza, en Ocongate el vivero de Pucarumi y Llullucha, en Ccarhuayo el
vivero de Lahuani en la comunidad de Anccasi. Asimismo en Paucartambo hay 4
viveros, en el distrito de Huancarani el vivero de Tambopata, en
Colquepata el vivero de Sonqo, en
Challabamba el vivero de Waqanqa en la comunidad de Lucuybamaba y en el capital
de provincia.
Los viveros cuentan con las últimas técnicas de
producción de plantas, además de los equipos e instalaciones necesarias para la
automatización del proceso de producción de especies vegetales, tienen
mecanizado el sistema de riego, compatibilizándolo con la aplicación de tratamientos
fitosanitarios y fertilizantes.
En la provincia de Paucartambo en los viveros se está implementando con apertura de 100
camas de repique, en cambio en Quispicanchi, el distrito de Ccarhuayo se tiene la producción de 100 000 plantas
de queuña que saldrá para diciembre, el Huayllapampa 50 000 plantas, en Nueva
Esperanza y Pucarumi 25 000 plantas. Este año se espera tener por lo menos 200
000 plantones, número menor que los anteriores años, porque se empezó fuera del
calendario forestal y más aún con el recorte del presupuesto, no se ha llegado
a la meta.
Las especies que se producen son el queuña, qolle,
chachacomo y en una cantidad mínima el pino, ya que el próximo año se realizará
la campaña de implantación, en donde se incrementará el 10% de producción y
empezará en el mes de enero, que es calendario de forestación. La época de
plantación se realiza en los meses de diciembre a febrero (tiempo de lluvia)
para aprovechar el riego.
La producción de plantas nativas se ejecuta con el
objetivo de proteger y conservar los ecosistemas. En tal sentido se tiene además dos proyectos, la Forestación y Reforestación
Con Fines de Protección y Conservación de la Cuenca del Rio Vilcanota, y el Proyecto Cusco que abarcará a toda la
provincia en donde se implementará los
viveros forestales en los ocho distritos.
NOTA: Las plantaciones no se efectúan en cualquier
lugar, antes se debe seleccionar terrenos con actitud forestal y de acuerdo a
la calificación de tiene cultivos limpios, permanentes y de pasto.